Author Archives: Luisgé Martín

Luisgé Martín —Luis García Martín en la partida de bautismo— nació en 1962 en Madrid, donde vivió la mayor parte de su vida, hasta que en 2022 se trasladó a Los Ángeles para abrir y dirigir el Instituto Cervantes. Comenzó a escribir al mismo tiempo que a hacer caligrafía y mucho antes de descubrir, a través de Enid Blyton, Alejandro Dumas, Fiódor Dostoievski y Julio Cortázar —en ese orden— la lectura como adicción. Estudió durante once años en un colegio de curas, donde descubrió que Dios no existe o que, en el caso de que exista, es mucho mejor permanecer lejos de él. Fue también boy scout, lo que le permitió tener al menos en una época de su vida contacto con la naturaleza.

Al final de su adolescencia sintió un impulso irresistible hacia el periodismo y formó parte de los equipos fundadores de dos revistas culturales —todavía no se hablaba de fanzines—, Esperpento y Perchero. Con ese pretexto pudo entrevistar a algunos ilustres muertos de la historia de la literatura, como Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Antonio Buero Vallejo, Miguel delibes o Julio Cortázar.

Estuvo a punto de cursar Derecho porque no sabía que existían carreras de letras en los planes de estudio, pero al final se licenció en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y trabajó durante meses en una tesis doctoral sobre la literatura artúrica española, tesis que murió entre el polvo del abandono. A la hora de la verdad, sin embargo, cuando llegó el momento de ejercer, tomó la decisión de realizar un MBA en el Instituto de Empresa para dar un nuevo rumbo profesional a su vida.

Su primer empleo fue en Ediciones SM, en el área de literatura infantil y juvenil. Después trabajó como editor en Ediciones del Prado durante casi veinte años. Entre 2010 y 2011 formó parte del gabinete asesor de la ministra de Cultura Ángeles González-Sinde. Más tarde fue responsable de derechos y de planificación editorial en Thinking Heads y profesor en la Escuela de Escritores. Entre 2018 y 2022, formó parte también del gabinete del presidente del Gobierno de España, etapa que culminó con su designación como director fundador del Instituto Cervantes de Los Ángeles, que dirigió hasta su regreso a Madrid en 2025.

Su literatura ha evolucionado al mismo ritmo que la tecnología: desde la caligrafía de sus primeras novelas —por fortuna inéditas— hasta el reconocimiento de voz de los ordenadores en los que trabaja ahora. Debutó con el libro de cuentos Los oscuros (1990), de clara estirpe borgiana, al que siguieron —en el género breve— El alma del erizo (2002) y Todos los crímenes se cometen por amor (2013). Ha colaborado, además, en numerosos volúmenes colectivos de relatos. En este género obtuvo el Premio Antonio Machado (2009) por “Los años más felices” y el Premio Vargas Llosa NH (2012) por “Los dientes del azar”.

Ha cultivado otros géneros con la misma libertad. En su bibliografía figura Amante del sexo busca pareja morbosa, una recopilación de cartas pornográficas reales. Es autor de Amor puro, una pieza teatral; de Donde el silencio, un libro de viajes que recibió el Premio Llanes de Viajes; y de los ensayos El mundo feliz (2019), lúcida reflexión sobre el porvenir de la humanidad; ¿Soy yo normal? (2023), una indagación sobre las parafilias y las fronteras del deseo; y El desvío de los sentidos (2022), una antología de artículos sobre cultura, disidencia sexual y política.

Su primera novela fue La dulce ira (1995), donde el tema central era la venganza, una de las aficiones más persistentes del autor en la ficción (aunque nadie que le conozca podría asegurar del todo que se quede solo ahí). Le siguieron La muerte de Tadzio (2000, Premio Ramón Gómez de la Serna), Los amores confiados (2005) y Las manos cortadas (2009). En este ciclo inicial exploró desde la reconstrucción histórica hasta el drama íntimo, pasando por tramas de deseo, culpa y ambigüedad moral, siempre con una prosa de cuidado clasicismo y una mirada crítica a las pasiones humanas.

A partir de 2015 su escritura dio un giro hacia una exploración más confesional. Esta etapa arranca con La mujer de sombra (2012), que por su densidad psicológica, su gusto por la provocación moral y su tratamiento de la identidad puede leerse como un puente entre los dos momentos de su narrativa. La misma ciudad (2013) prosiguió con el conflicto de la identidad y de los límites de la vida humana. Con La vida equivocada (2015), indagó en las decisiones vitales que marcan una biografía, en la fragilidad de los sueños y en el peso de los fracasos. En El amor del revés (2016) convirtió su propia historia en materia literaria para narrar el descubrimiento de la identidad homosexual y el largo camino hacia la aceptación, un libro que ha tenido una acogida sostenida y cálida de lectores de varias generaciones.

En 2020 publicó Cien noches, galardonada con el Premio Herralde de Novela, una obra que combina la intriga y la reflexión filosófica para examinar el deseo, infidelidad, la traición y la imposibilidad de conocer del todo a quienes amamos. Cien noches confirma su voluntad de entrelazar el territorio de la novela con el del ensayo moral.

En 2025 publicó El odio, una investigación narrativa que, desde la crónica de un crimen real, aborda una reflexión sobre el mal, el castigo y las patologías sociales contemporáneas. El libro fue objeto de una intensa polémica pública que llevó incluso a la retirada de su primera edición, abriendo un debate sobre los límites de la representación literaria y la libertad de escritura.

Ha sido colaborador habitual de El País, Babelia y El Viajero, y actualmente escribe de forma regular en Shangay Express y Zenda. Su obra —traducida a varios idiomas— enlaza memoria íntima, invención novelesca y reflexión moral, y confirma una de las trayectorias más singulares de la literatura española contemporánea, unida a una intensa labor de gestión y promoción cultural.

“El odio” no llegará ahora a las librerías

El odio

Anagrama ha decidido no publicar El odio tras la presión social generada en torno al libro. El proyecto seguirá adelante y aparecerá en otra editorial. Se comunicará la fecha de aparición.

El odio propone una reflexión literaria y ensayística sobre la violencia, el discurso público y la posibilidad —o imposibilidad— de la compasión. Su enfoque ha suscitado debate y críticas incluso antes de su aparición, generando un clima de controversia que ha condicionado el proceso editorial.

Ante esta situación, Anagrama optó por desistir de la publicación prevista. La decisión obedece al entorno de presión y a la dificultad de garantizar una lectura serena del texto en las circunstancias actuales. No implica la cancelación del libro, que continuará su recorrido en una nueva editorial.

En cuanto se confirmen el sello y la fecha de lanzamiento, se comunicará a través de esta página y de los canales habituales de información, para que los lectores puedan seguir el proyecto y acceder a la obra en el momento de su aparición.